INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es mas info beneficioso efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco firme, bloqueando movimientos violentos. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo excesiva.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page